Acondicionamiento y Aislamiento Acústico

Aislamiento acústico por zonas frente al ruido aéreo ¿En qué consiste y cómo se realiza?

Una solución efectiva es aplicar técnicas de aislamiento acústico, que pueden realizarse de forma parcial (por zonas específicas) o mediante una insonorización completa del espacio. Esta última opción sigue los criterios establecidos por el Código Técnico de la Edificación e incluye elementos como puertas acústicas, ventanas especiales, silenciadores para sistemas de climatización y otras soluciones imprescindibles.
Una alternativa más accesible y económica consiste en aislar únicamente las fuentes de ruido aéreo como conversaciones, televisores, alarmas o sonidos del entorno urbano. Para ello, es fundamental identificar correctamente el origen del sonido para aplicar medidas acústicas puntuales y eficientes.

SOLUCIONES DE AISLAMIENTO ACÚSTICO INTEGRAL

En la mayoría de los casos, los ruidos de impacto —como el arrastre de sillas, pisadas con tacones o pelotas golpeando el suelo— no pueden ser eliminados eficazmente mediante insonorizaciones parciales, debido a la existencia de puentes acústicos. Para lograr un aislamiento real frente a este tipo de ruidos, es necesario llevar a cabo una insonorización integral.

Soluciones prácticas para ruidos aéreos y de impacto
Cuando los ruidos provienen del piso superior, una de las opciones más viables —y también más económicas— es llegar a un acuerdo con el vecino. Algunas soluciones que pueden proponerse incluyen la instalación de una solera flotante como medida de aislamiento acústico o el uso de moqueta para reducir el impacto sonoro. En casos como el ruido generado por el ascensor, se puede solicitar a la comunidad la colocación de elementos amortiguadores específicos para reducir la transmisión acústica.

Aislamiento completo: la opción más eficaz ante múltiples fuentes de ruido
Si no es posible alcanzar un acuerdo o los ruidos provienen de diferentes viviendas o zonas del edificio, será necesario llevar a cabo una intervención más profunda. Este tipo de aislamiento integral es especialmente recomendable si se va a realizar una reforma general de la vivienda. En estos casos, se deben tratar todos los elementos constructivos susceptibles de transmitir sonido: techos, paredes, suelos, tabiques, instalaciones (como tuberías), armarios empotrados, puertas y ventanas.

¿Cómo se realiza la insonorización acústica de muros?

La insonorización de muros se lleva a cabo mediante la instalación de un trasdosado desacoplado, generalmente compuesto por placas de yeso laminado (tipo PYL o «pladur») y un material aislante fonoabsorbente en su interior, como celulosa insuflada o lanas minerales. Para obtener resultados efectivos frente a todo el espectro de frecuencias —desde graves hasta agudas— se recomienda un espesor mínimo de 80 mm del material absorbente.

Este sistema no solo mejora el aislamiento acústico, sino que también puede aprovecharse para reforzar el aislamiento térmico, ya que muchos de estos materiales cuentan con propiedades termoacústicas. De hecho, actúan transformando la energía sonora en calor, reduciendo notablemente la propagación del ruido aéreo.

El uso de dobles o triples placas de yeso laminado incrementa la masa del sistema y permite desacoplar estructuras rígidas con elementos más flexibles, creando una barrera eficaz contra el sonido. Además, la incorporación de láminas viscoelásticas entre paneles contribuye a amortiguar las vibraciones y a mejorar el rendimiento acústico, especialmente en las frecuencias más bajas.

En nuestros proyectos utilizamos materiales de alto rendimiento certificados, que garantizan una reducción real del ruido proveniente del exterior o de estancias contiguas.

Para reducir eficazmente los ruidos aéreos que se transmiten a través de muros medianeros —como conversaciones, televisores o sonidos cotidianos de viviendas colindantes— se recomienda la instalación de soluciones constructivas específicas. Un sistema bien diseñado puede lograr una mejora estimada de hasta 15 dB(A) en la reducción del ruido aéreo, alcanzando un nivel de aislamiento global de DnTA > 60 dB(A), según ensayos en condiciones controladas de laboratorio.

El espesor total del sistema recomendado para alcanzar estos valores es de aproximadamente 11 cm, integrando materiales fonoabsorbentes y elementos de desacoplamiento que rompen la transmisión directa del sonido.

Cuando se trata de medianeras que colindan con viviendas muy ruidosas o locales con música, es necesario aplicar soluciones más eficaces de aislamiento acústico. En estos casos, se recomienda una insonorización parcial reforzada, especialmente diseñada para combatir ruidos aéreos de alta intensidad.

La clave de esta solución es la incorporación de una membrana acústica adicional adherida directamente a la pared colindante. Esta capa mejora notablemente la capacidad de aislamiento frente a las frecuencias medias y bajas, que son especialmente molestas y difíciles de bloquear.

Con este sistema, se puede lograr una mejora acústica estimada de hasta 18 dB(A), alcanzando un aislamiento global de entre DnTA > 60-63 dB(A), siempre en condiciones ideales de laboratorio. El espesor total del sistema sigue siendo contenido, en torno a los 11 cm, lo que lo convierte en una opción muy eficaz y relativamente compacta.

Solución recomendada para aislar locales comerciales, bares y discotecas con necesidad de máximas prestaciones. En la pared medianera se pega adicionalmente un conjunto de dos láminas acústicas sobrepuestas y una lámina de PE.

Mejora estimada del ruido aéreo hasta 22 dB(A)*). DnTA > 67 dB(A) *). 

Espesor necesario en locales de concurrencia pública > 15 cm. Espesor isofloc > 10 cm. Espesor en viviendas 12 cm.

Aislamiento acústico e insonorización de techos

Mediante colocación de falso techo con perfilería de aluminio tipo pladur, relleno de material fonoabsorbente Isocell. Idealmente entre 10 y hasta 30 cm bajo forjado.

Se recomienda espesor a partir de 80 mm de aislante para que el material absorbente actúe sobre todas las frecuencias de focos sonoros aéreos, tanto las frecuencias bajas como las frecuencias altas.

Isocell, un material muy fonoabsorbente con un alto coeficiente de absorción acústica. Tiene un poro abierto, ayuda a reducir los ruidos, convirtiendo la energía acústica en calor

Solución ideal para aislar ruidos aéreos vecinos. Mejora estimada del ruido aéreo hasta 17 dB(A). DnTA > 60 dB(A). Espesor recomendado 11 cm. *)

Esta solución está recomendada para aislar intensos ruidos aéreos vecinos, o proximidad a locales con música. En el techo se pega además una lámina acústica adicional.

Mejora acústica estimada 21 dB (A)*);DnTA > 65 dB(A).*) Espesor recomendado 11 cm.

Recomendamos esta solución para aislar locales comerciales, bares y discotecas, con necesidad de máximas prestaciones.

Bajo el forjado se pega un conjunto de dos láminas acústicas adicionales sobrepuestas con una lámina de PE. Mejora acústica estimada 25 dB(A) *). DnTA > 70 dB(A)*).

Espesor recomendado en locales de pública concurrencia 15 cm. Espesor recomendado en viviendas 12 cm.

Insonorización completa de suelos y armarios empotrados.

Mediante colocación de material fonoabsorbente de reciclaje, tipo copopren a partir de espesores de 20 mm es posible reducir sustancialmente ruidos que provengan del vecino de abajo, por ejemplo al insonorizar una habitación.

La colocación del material reciclado tipo copopren debe hacerse por una empresa especializada dado que hay que evitar puentes acústicos. Deben estudiarse soluciones intermedias para compensar las rigideces y elasticidades de los distintos materiales

Copopren es un material de poliuretano de poro abierto que se utiliza normalmente para aislar discotecas, pubs y locales comerciales.

A TENER EN CUENTA

PRINCIPIO DE LOS PUENTES ACÚSTICOS:
Deben eliminarse todos en la medida de lo posible. La presencia de alguno de ellos pone en riesgo el resultado del conjunto. Por tanto, insonorizar por partes ayuda a reducir la transmisión de ruidos aéreos. Sin embargo, solamente la insonorización integral lleva a resultados óptimos en los que también se aíslan los ruidos de impacto.

LEY DE MASAS:
Se puede aislar ruidos vecinales colocando muros macizos de alta densidad, si la obra es nueva. Esta solución acústica actúa por el principio de ley de masas. Cuanto mayor la densidad del material, mejor funciona.

DESACOPLAMIENTO ACÚSTICO:
Efecto debido al uso combinado de tabiquería tipo placas de pladur o falso techo y forjado, muro de albañilería. El efecto desacoplador acústico ayuda sustancialmente a reducir la transmisión de ruido.

INFLUENCIA DEL MATERIAL FONOABSORBENTE:
Los aislantes acústicos deben ser de un material poroso o fibroso, de poro abierto, con coeficiente próximo a 1. Material que por rozamiento molecular convierte la energía del ruido en calor. Por ejemplo, la lana de roca. No puede ni debe ser espuma de celda cerrada. Esta descompensa el principio de desacoplamiento acústico, al unir todos los elementos de forma rígida, y ser de poro cerrado.

ACONDICIONAMIENTO ACÚSTICO:
A veces confundimos el aislamiento acústico con acondicionamiento acústico. Lo primero se refiere a elementos constructivos que se instalan para evitar el ruido; lo segundo, a mitigar las reverberaciones en un local. Esto último se puede conseguir usando paneles acústicos o proyectando celulosa.

Escríbenos!
Scroll al inicio